[Video] Tafos: mirada y memoria de los olvidados del siglo veinte

Loading

Registrar la realidad del Perú desde sus entrañas. Ese era el propósito de Thomas Muller y Helga Muller, una pareja de alemanes que dirigieron los Talleres de Fotografía Social, más conocido como Tafos, entre 1986 y 1998. En ese lapso organizaron 27 talleres de fotografía con representantes de comunidades campesinas, asociaciones barriales, sindicatos y estudiantes universitarios. Su proyecto se desarrolló tanto en Lima como en distintas regiones andinas. Al final de cada evento, Tafos entregaba una cámara fotográfica a cada asistente para que capture las vivencias cotidianas de su entorno. La cosecha de ese registro visual, en un periodo marcado por la violencia política, la crisis económica y la pobreza extrema, fue extraordinaria. Las fotografías poseen un gran valor, tanto por la estética alcanzada como por la información que brindan sobre cómo era el Perú de aquellos años. El archivo de TAFOS, conservado por la Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación de la PUCP, contiene 150 mil negativos que son la memoria histórica de un país que estuvo al borde del abismo.


Por Jimena Acosta y Cristopher Polo



Sabino Quispe. 1990. La fotografía del taller de Ocongate fue tomada en la marcha por la paz desarrollada en noviembre del 1989. Foto: TAFOS
Julian Rojas Quispe. 1990. La fotografía del taller de Morococha fue tomada durante una festividad del pueblo.Foto: TAFOS
Walter Silvera, fotógrafo del taller Tafos San Marcos. Foto: TAFOS
Thomas Muller, fundador de Tafos. Foto: TAFOS
Paola Jiménez, encargada del archivo Tafos en la PUCP. Foto: Cristopher Polo y Jimena Acosta
Rosa Villafuerte, fotógrafa del taller Tafos El Agustino
Susana Pastor, profesora PUCP y fotógrafa de Tafos. Foto: Cristopher Polo y Jimena Acosta
Ángel Colunge, profesor PUCP y encargado del archivo Tafos en la PUCP. Foto: Cristopher Polo y Jimena Acosta