[Podcast] Andrea Burga: la capacidad de mirar por dentro y hacerse escuchar

Loading

Cuando Andrea Burga decidió crear un blog para contar sus vivencias como mujer con discapacidad visual, jamás se imaginó que sería el inicio de su faceta como creadora de contenido y de su relación estrecha con las redes sociales. Egresada de Periodismo PUCP, usa sus cuentas en Instagram y TikTok para derribar los mitos y prejuicios que existen sobre las personas con discapacidad. En este podcast, relata los obstáculos con los que tiene que lidiar a diario para crear y consumir contenidos en internet, así como también brinda su perspectiva sobre los retos actuales a los que se enfrentan tanto el periodismo como las comunicaciones.


Por Leticia Álvarez



[Leticia] Este programa fue reporteado y producido por Leticia Alvarez. Agradecemos a nuestra invitada Andrea Burga y la colaboración de Daniel Collazos para la grabación de este podcast.

[Leticia] De voz dulce y risa cálida, ella es Andrea Burga, tiene 29 años y es activista por los derechos de las personas con discapacidad como ella. Estudió Periodismo en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Actualmente se desempeña como Coordinadora de proyectos de la Organización No Gubernamental Sociedad y Discapacidad, más conocida por sus siglas SODIS, la cual tiene como objetivo promover el cumplimiento de los derechos de las personas con discapacidad en el Perú a partir de su participación activa como ciudadanos.

También es creadora de contenido en redes sociales como Instagram y TikTok, en los cuales desmitifica los prejuicios y estereotipos que existen alrededor de las personas con discapacidad y presenta a la audiencia muchas facetas de ella como cantar, bailar, contar experiencias de su vida diaria, etc. Pero ese vínculo especial que Andrea tiene con las redes sociales no es reciente, sino que se remonta a cuando ella era adolescente.

[Andrea] Yo utilizaba Messenger para enviar mensajes y luego empecé a utilizar hi5 cuando tenía 13 o 14 años, pero en este tiempo yo era chibola, no utilizaba las redes sociales para activismo, sino que lo utilizaba como cualquier chibolo que se toma fotos, que le da like a sus amigos.

[Leticia] Andrea siguió usando sus redes sociales como una manera de relajarse y pasarla bien con sus amigos hasta que ingresó a la universidad. En esa nueva etapa de su vida, decide usar su cuenta de Facebook como una ventana para poder expresar sus vivencias como persona con discapacidad y, de esa forma, empezar a explorar su lado de activista, algo que no había hecho de adolescente.

Después de un tiempo, en el 2015, decide trasladar todas esas experiencias a un blog de la plataforma WordPress titulado Con Capacidad. Este era un espacio pequeño, pues solo lo leían sus amigos y los amigos de sus amigos, pero que también era un desfogue de sus alegrías, frustraciones y penas en su día a día como mujer con discapacidad.

[Andrea] Si empezó como una especie de diario, pero creo que un diario sobre la discapacidad básicamente, o sea, cómo la discapacidad atravesaba toda mi experiencia y, de hecho, a veces vuelvo al blog y es como “wow, no puedo creer que escribí esto cuando tenía 21 años”, porque creo que lo empecé más o menos en el 2015, hace como ocho años.

[Leticia] Así, con el paso de los años, Andrea empezó a adquirir notoriedad por sus contenidos que cuestionaban los mitos y prejuicios sobre las personas con discapacidad en Instagram y Tiktok, en los cuales actualmente cuenta con más de 87 mil seguidores y más de 535 mil seguidores, respectivamente. Sin embargo, no suele usar mucho Instagram porque no es accesible para ella, pero es la red más tranquila si se la compara con TikTok y X, las cuales son tóxicas y por las que recibe comentarios negativos, aunque resalta que en TikTok la gente la critica y es en X donde si pelea con otros usuarios, por lo cual ya no usa mucho esta última red.

[Andrea] Lo que pasa es que ya no uso mucho X porque me estresa y es otra dinámica, la gente se pelea; en cambio, en TikTok no me peleo con nadie, porque subo contenido sobre un tema cualquiera y la gente es la que me tira hate. En X si te puedes pelear con alguien, yo me paro peleando con congresistas, o sea, no me paro peleando, pero digamos que a veces entro y peleo con alguien, esa es la dinámica, pero en TikTok es más de tirar hate.

[Leticia] Pero las críticas negativas hacia ella no son impedimento para seguir realizando contenido en sus redes, pues además de hablar sobre discapacidad, también muestra otras facetas suyas, como el bailar danza árabe o hacer los “get ready with me”, el cual es una tendencia de mostrarle a tu público qué ropa vas a vestir para salir a algún lugar, pero que no puede seguir estas tendencias porque van demasiado rápido para su ritmo de trabajo. Esto no la desanima de crear contenido, sino que puede encontrar nuevas maneras de entretenerse en las redes sociales a su modo, pero sin dejar de lado el propósito de concientizar sobre la discapacidad.

[Andrea] Quizás me divierto más en los videos que grabo con mis amigas, porque nos reímos mucho cuando los hacemos y me gusta esto de poder controlar los vídeos en el sentido de que, muchas veces cuando se habla de discapacidad, se tergiversan mucho los mensajes, sobre todo en Perú.

[Leticia] Y para evitar que sus posts y videos sean malinterpretados, Andrea destaca una clave esencial de una buena comunicación con sus seguidores. Se trata de dejar claro que su manera de percibir las cosas, no necesariamente es la que todo el mundo debe asumir y ni mucho menos que instrumentalicen sus contenidos con el objetivo de dañar a otras personas. Pero lamentablemente, Andrea recuerda un episodio en particular en el cual su contenido fue usado con el fin de deslegitimar luchas sociales, como el de la comunidad LGBTQI+.

[Andrea] Esta era una página homofóbica horrible, que usó un vídeo mío y yo siempre digo que mi contenido es libre, lo pueden reproducir, pero evidentemente no lo están reproduciendo por un mensaje con el que yo estoy de acuerdo y además es un mensaje que daña a otras personas, ni siquiera solamente un mensaje con el que no estoy de acuerdo, sino que daña a otras personas y me parece horrible. Pasa mucho ahora, es un enfrentamiento, cada vez que uno menciona braille en redes sociales o lengua de señas, automáticamente sale una ola de gente diciéndote: “Ah, eso es verdadera inclusión”. Yo no sé de dónde salen, porque cuando quieres promover una ley de trabajo digno para personas con discapacidad, ahí no aparece nadie.

[Leticia] Este no es el único reto al que Andrea se enfrenta en las redes sociales, sino que existe otro que, en primera instancia, es una oportunidad de desenvolverse mejor en las plataformas digitales. Estamos hablando del uso de la inteligencia artificial en términos de accesibilidad mediante una aplicación llamada Be My Eyes, que significa “Sé mis ojos” en español.

Como su nombre lo dice, esta app consiste en llamar a un voluntario, la cámara se prende y este voluntario te puede asistir indicándote, por ejemplo, cuál es el color de ropa que llevas puesto, por lo que lo pueden descargar tanto personas con discapacidad visual como otras que quieran ser voluntarias. Pero con la incursión de la inteligencia artificial, esta app ahora cuenta con una función de tomar una foto y te describe lo que hay en esa foto.

[Andrea] Lo interesante es que no solamente te la describe, sino que tú puedes preguntarle a un chat y, por ejemplo, es una foto de un perrito en un parque y hay un árbol, y te va a describir eso, pero tú puedes preguntar por ejemplo si el perrito tiene ropa, no tiene ropa. etc.

[Leticia] Si bien la inteligencia artificial es positiva en cuanto a accesibilidad se refiere, Andrea también tiene presente los debates sobre el riesgo que corre el futuro del periodismo ante este recurso y su uso para violentar mujeres poniendo fotos de estas en cuerpos desnudos para difundirlos en redes sociales y vulnerar su integridad física y moral. Pero, por otro lado, cree que la inteligencia artificial puede ser adecuada, siempre y cuando se regule su uso y se aplique para agilizar procesos.

[Andrea] Sí es para agilizar procesos, si me parece importante, pero obviamente el trabajo de investigación, de contrastar información, creo que igual es algo del periodismo que siempre va a estar ahí y que uno va a tener que hacerlo siempre, más allá de las herramientas que puedas tener a la mano.

[Leticia] Esta preocupación sobre el futuro del periodismo, no sólo es por la inteligencia artificial, sino también por el surgimiento de los creadores de contenido, quienes, de alguna u otra manera, son una amenaza para el periodismo. Sin embargo, Andrea recuerda que lo mismo se dijo cuando apareció la televisión y se pensaba que reemplazaría a la prensa escrita, pero fue todo lo contrario, hasta el día de hoy ambas siguen existiendo y hace un símil con el contenido ciudadano que puede convivir con un periodismo más profesional.

No obstante, Andrea recalca que, a diferencia de los periodistas, los creadores de contenidos no verifican la información, por lo que mucho de lo que brindan al público puede ser falso, pero para ella, lo más impactante es que ya no solo se trate de personas dando información falsa, sino también de los mismos recursos en línea.

[Andrea] Me da risa porque ahora me he dado cuenta que uno de los buscadores principales no es Google, sino que a veces, cuando quieres buscar algo, vas a TikTok, no vas a Google. Me parece fuertazo eso, porque en TikTok hay un montón de información inexacta, en Google también, pero en TikTok igual te llega más rápido porque te sale un vídeo hablándote de las ventajas del dióxido de cloro y no hay nadie verificando ahí.

[Leticia] Y es que en una era globalizada donde las fake news y la inmediatez de la información son moneda corriente en las redes sociales, para Andrea, el periodismo se ha convertido en una profesión clave no solo para hacer fact-checking de las noticias que circulan por el internet, sino también para adaptarse al formato digital y seguir subsistiendo.

Una pausa y volvemos.

[Leticia] Estamos de vuelta. Andrea Burga nos sigue contando.

[Andrea] Yo no hago ahorita mucho periodismo tal cual, o sea, si hago periodismo, pero creo que más dentro de la comunicación institucional, porque ahorita trabajo en una ONG y ahí creo que hago más periodismo, porque a veces me toca redactar notas de prensa y esas cosas o hacer entrevistas, podcast, o sea, ese tipo de cosas hago en la ONG.

[Leticia] A pesar de que no haga periodismo como tal, Andrea cuenta que estudiar comunicaciones le ayudó a entender cómo transmitir los mensajes, lo cual pone en práctica cuando habla en sus redes sociales de que la discapacidad no es nada malo ni mucho menos es un mensaje de superación, sino algo cotidiano. Por ese motivo, trata de crear mensajes de manera más sencilla y pensar en su audiencia que va a ver su contenido y que necesita que el mensaje se entienda a través de la investigación.

[Andrea] Cuando voy a hablar de un tema, trato de investigar sobre lo que voy a hablar, porque de hecho hay muchas cosas, incluso de discapacidad, digo incluso porque hay gente que puede pensar que yo soy una experta y para nada.

De hecho yo aprendí de discapacidad en la universidad también, entonces trato de investigar también sobre temas para poder hablar en un vídeo y en eso también me ha ayudado el periodismo, porque en periodismo te dicen que investigues, aunque muchos periodistas actualmente no lo hacen, pero la idea es que investigues.

[Leticia] Andrea explica que, al transmitir mensajes en sus redes sociales, es efectivo condensar la información, ya que los usuarios están acostumbrados al formato digital, que es rápido y fácil de procesar. Esto ayuda a llegar al público de manera más eficiente.

[Andrea] Creo que los periodistas deberían explorar más las redes sociales, o sea, hay algunos que lo hacen, pero creo que a veces los periodistas se han quedado mucho en esta idea de que “cuento una noticia para una crónica o un reportaje gigante” y muchas veces no se ponen a pensar de que las personas ya no están en esa onda, las personas quieren un video de 30 segundos o un minuto que les resuma la información.

[Leticia] Andrea también recalca un aspecto pendiente que tienen las redes sociales: tener componentes de accesibilidad, tanto para quienes crean contenido como para quienes lo consumen. Sin embargo, para ella todavía sigue siendo difícil adaptarse al uso de las plataformas digitales pues recuerda que, en un inicio, no podía subir videos en TikTok, por lo cual sus amigas la ayudaban a publicarlos, pero lo que ella espera es que estos recursos de accesibilidad mejoren para crear contenido sin ninguna dificultad.

Por el ámbito laboral, no ha tenido dificultades de accesibilidad como tal, pues cuenta que al trabajar en una ONG de derechos humanos, sus compañeras siempre se han preocupado en darle todas las medidas de accesibilidad posibles, pero muchas veces cuando tiene que revisar documentos se le ha dificultado ya que estos archivos no contaban con los recursos de accesibilidad que requieren las personas con discapacidad.

[Andrea] Por ejemplo cuando revisas documentos PDFs, porque a veces tengo que revisar documentos, no todos son accesibles para el lector de pantallas que yo uso, porque algunos están como en formato imagen. Entonces, ahí es donde tengo algunas dificultades de accesibilidad, pero eso es porque a mí a veces me toca revisar documentos del Estado como decretos legislativos, proyectos de ley, entonces no necesariamente eso es accesible.

[Leticia] Otra dificultad que Andrea enfrenta como mujer con discapacidad son los estereotipos que se tiene sobre esta comunidad, como creer en que estas personas solo usan silla de ruedas y necesitan rampas, pero no piensan en que existen muchos tipos de discapacidad como la social, motora, intelectual, etc. Esto causa que se les restrinja el acceso a derechos fundamentales como tener una educación de calidad, ya que los creen incapaces y por la negación de introducir una enseñanza inclusiva en los colegios.

[Andrea] La educación actual no valora las diversas formas de aprendizaje que tiene cada estudiante y como no valoran las diversas formas de aprendizaje, pues obviamente no van a valorar a las personas con discapacidad, porque las personas con discapacidad aprendemos mucho también de manera diferente. A las personas con discapacidad intelectual, por ejemplo, necesitan que se les hagan muchas adaptaciones, pero no hay esa mirada de diversidad en las escuelas, entonces eso también me parece importante.

[Leticia] Pero Andrea también cree en que si el Estado se preocupara por garantizar los derechos de las personas con discapacidad en salud, educación, vivienda, entre otros; el capacitismo que existe en nuestra sociedad -término que se refiere a la discriminación por parte del Estado y de los mismos ciudadanos de una comunidad hacia las personas con discapacidad- disminuiría considerablemente.

[Andrea] Habría que tener un Estado comprometido con la discapacidad. No existe un Estado comprometido, creo que con ninguna minoría actualmente y Perú tiene leyes interesantes en materia de discapacidad, obviamente hay que ahondar más, necesitamos algunas normativas más, pero tiene leyes interesantes, la cosa es que no se fiscaliza su cumplimiento tampoco.

[Leticia] Andrea sabe que para que las personas con discapacidad en el Perú puedan vivir en una sociedad más inclusiva, será un proceso largo, pero esto no la detiene de seguir creando contenido para desmitificar prejuicios sobre esta comunidad en particular, pues tiene claro que la concientización es el punto de partida para cambiar la mentalidad que nuestro país percibe sobre las personas con discapacidad.

En la misma línea, Andrea planea mantenerse activa en redes sociales y en su trabajo en la ONG, en el cual está comprometida hasta que haya mejoras en la percepción pública hacia las personas con discapacidad. También está emocionada por el próximo lanzamiento de un podcast en colaboración con Fundación Telefónica, y tiene la convicción de abordar este proyecto con la misma energía y determinación que tenía a los 21 años cuando empezó a escribir un blog para compartir sus vivencias como mujer con discapacidad y abogar por los derechos de esta comunidad en busca de un país más inclusivo.