Siete consejos para hacer periodismo sobre derechos humanos

Loading

En el marco del Día internacional de los Derechos Humanos, el Lugar de la Memoria (LUM), la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos y Convoca organizaron el encuentro “Periodismo de datos y narrativas transmedia para cubrir temas de Derechos Humanos”. En el evento, siete periodistas contaron cómo realizan su labor de acopio y sistematización de datos, además dieron consejos para todo periodista que desee investigar este tipo de casos.

Por: Víctor Manríquez
Portada: Jimena Rodriguez


  1. Trabajo multidisciplinario: Cuando el periodista debe cubrir derechos humanos, es necesario que su investigación se vea sustentada por la labor conjunta de otros profesionales. Carola Falconí, directora de la Comisión de Derechos Humanos (COMISEDH), publicó junto a Milagros Salazar el libro Los muertos de Ayacucho, en el que presentó un trabajo de más de cien distritos ayacuchanos y los 4052 lugares de entierro que se encontraron en este departamento. Sin embargo, fue necesaria la labor de historiadores, antropólogos y forenses, entre ellos el Instituto de Medicina Legal, quienes se encargaron del estudio de los cuerpos exhumados, además de la reconstrucción de los hechos.  “Cuando se tiene que reconstruir caso, debes acudir a varios profesionales porque permite diversas ópticas”, declaró.
  2. Generar alianzas: A pesar de que el periodismo independiente y de investigación realice una labor a largo plazo, no debe creer que puede prescindir de los medios tradicionales para generar un impacto social y político. Lo importante de los medios tradicionales es que tienen un mayor alcance e incluso y llegan a los lugares donde el acceso a internet es limitado. Por ello, resultan claves para generar incidencia pública. En el caso de Convoca, se realizó una alianza con el diario La República, que publicó en un especial el reportaje hecho por Milagros Salazar y Gabriel Arriarán sobre el exceso de minerales que había en el cuerpo de las personas de la provincia de Espinar, en Cusco, lugar donde se encuentran los depósitos de la empresa minera Xtrata. Además de Convoca, medios como Ojo Público e IPYS también tienen alianzas con este medio escrito.
  3. Testimonio + patrón + documento: Melissa Goytizolo, periodista de La República, se dedicó a investigar el caso de esterilizaciones forzadas alrededor de todo el país luego de que Keiko declarara en la universidad de Harvard que las esterilizaciones fueron actos aislados al gobierno. Goytizolo descubrió que ningún médico realizó estos actos de manera independiente, sino que el gobierno promovía estas prácticas entre los hospitales de todo el país mediante “incentivos” monetarios, poniendo en juego la salud de las mujeres que eran llevadas con engaños o la fuerza para ligarles las trompas. El método que usa Goytizolo consiste en buscar testimonios de las mujeres víctima y luego encontrar un patrón en las declaraciones. En el caso de las esterilizaciones en localidades de Sion, Shumanza y Juanjuí, de la región San Martín, los testimonios señalaban a Rafael Delgado como enfermero y parte del equipo encargado de la ejecución del programa de Anticoncepción Quirúrgica Voluntaria (AQV). Este patrón fue necesario para que la periodista busque a este señor y le confirme que el equipo médico no actuaba de manera independiente, sino que sí eran mandatos del gobierno. Todo ello, sumado a la recopilación de historiales clínicos, lograron una investigación concisa e irrefutable.
Edmundo Cruz cuenta su experiencia en investigación sobre derechos humanos. FOTO: Jimena Rodriguez
  1. Humanizar los casos: Aramís Castro, miembro de Convoca, señala que se deben humanizar los hallazgos de métodos cuantitativos de plataformas como Excel. En la investigación sobre el caso de Espinar, analizaron el impacto ambiental y social que tenían las industrias extractivas en las locaciones cercanas. Para ello, la información sobre el número de personas afectadas por los minerales fue colocada en un mapa ambiental interactivo. Castro agregó la participación ciudadana es clave en la investigación: “El uso de hojas de cálculo para llegar a los hechos es importante; sin embargo, la población afectada también debe involucrarse”. En dicho reportaje, los periodistas cruzaron la información con encuestas que se realizaron a los afectados para ver, a través de Google Maps, la distancia entre sus casas y el depósito minero. De esta manera, mientras más lejos vivían, se concluía que el impacto de los minerales era más fuerte.
  2. Explorar nuevos formatos: El periodismo de investigación ya no se trata solo de presentar grandes párrafos y fotos de los involucrados. Debido al surgimiento de nuevas tecnología, es importante el uso de infografías para simplificar información clave. En la última investigación de Ojo Público y Reporteros Sin Fronteras acerca de la concentración de medios, fue importante el uso de cuadros estadísticos para ilustrar al lector, de manera más dinámica, de los grandes grupos de poder que manejan los principales canales, periódicos, radios y webs del país.
  3. Buscar un ángulo creativo: En el tema de derechos humanos, es importante que los enfoques sean diversos y atractivos a la sociedad. Ángel Páez lo denomina “el dato disparador”; es decir, aquel dato o cifra que logre impactar al lector. Beatriz Jiménez, ganadora del permio IPYS 2015, trabajó el caso del alza de precios de medicamentos en el Perú; sin embargo, para que esta investigación tenga un mayor alcance, enfocó el tema hacia los efectos que tendrían los precios en la calidad de vida de los peruanos. Un ejemplo fue el titular “Mincetur y MEF obligan a pagar 20 veces más por un fármaco vital”. En este caso, Jiménez levanta la información sobre el stock del antirretroviral Atazanavir para paciente con VIH, por el efecto en la economía de los ciudadanos
  4. Importancia del concepto derechos humanos: Edmundo Cruz, reconocido periodista de investigación a cargo del caso La Cantuta, afirma que comprender la importancia de lo que significa los derechos humanos es necesario para que se instalen en la vida de las personas. Por otro lado, Cruz presentó corrientes del periodismo de investigación, entre ellos, están la modalidad de trabajar con hechos complejos y realizar estudios más profundos. En el caso de la matanza de los estudiantes de la universidad La Cantuta, la investigación se inició en una época de violencia política por parte del Estado que trataba, a toda costa, de esconder información. En este último punto, afirmó que un periodista de investigación tiene la labor de trabajar con hechos que los grandes poderes quieren ocultar.

Edmundo Cruz también resaltó la relevancia que está tomando el periodismo de datos como una herramienta digital innovadora que permite manejar variables cuantitativas. Esta nueva corriente, explica, permite que el redactor tenga en sus manos información mucho más exacta con la cual armar una historia coherente bajo parámetros objetivos.

Todos estos factores, sin embargo, vienen acompañados de un adecuado trabajo de campo. Una investigación de datos no está completa sin una profunda reportería que permite, a su vez, una variedad de fuentes. Respecto a esto último, el periodista aseguró que casos como el narcotráfico en el VRAEM y el Huallaga son ejemplos de que la labor del periodista no debe limitarse a Lima. “La mirada del periodista debe estar puesta en el interior del país”, se refirió con respecto a estos dos casos.