Ante la ausencia de literatura infantil escrita en quechua, la editorial Puriq Cartonera, presente en la Feria Internacional del Libro de Lima, fomenta la lectura en niños y niñas ávidos de sumergirse en historias que reflejen su cultura y tradiciones en su lengua originaria.
Por Maira Terán
Portada: Asociación Puriyninchik
Puriq Cartonera pertenece a la Asociación Puriyninchik (Nuestro Caminar) y es una editorial que comenzó a publicar libros en quechua en 2021 por iniciativa de Yesenia Montes Ñaupa (34), una de sus fundadoras. La historia de este proyecto comienza en 2019, cuando Yesenia, profesora, psicóloga y escritora quechuahablante de origen ayacuchano, junto con los colaboradores de la asociación, llegaron a la comunidad de Sarhua, a tres horas de Huamanga, con el fin de promover la lectura entre los más jóvenes. Durante esa visita, se plantearon una pregunta: ¿por qué hay tan pocos libros en quechua escritos para niños y niñas? Su ilusión de poder encontrar más textos escritos en este idioma se desvaneció de pronto.
Yesenia quedó decepcionada y tomó la decisión de escribir sus propias historias en su lengua natal. Fue así como surgió Puriq Cartonera. “¿Cómo es posible que no se publiquen cuentos infantiles en quechua? Voy a escribir uno tan bonito que a los niños les va a dar muchas ganas de leer”, pensó. Su objetivo inicial era acercar los libros a los niños quechuahablantes de una manera lúdica y divertida. En cada texto podrían encontrar una oportunidad no solo para aprender, sino comprender que la palabra escrita puede ser un medio para expresarse e identificarse con las historias que se narran.
Con un enfoque innovador y comprometido con el medio ambiente, esta editorial destaca por la producción de libros cartoneros a través del uso de materiales reciclados. De ese modo, fomenta el amor por la lectura y el cuidado del medio ambiente. Los coloridos y llamativos libros de Puriq Cartonera también buscan preservar la riqueza del idioma quechua y fortalecer la identidad cultural de niños y niñas quechuahablantes.
A través de esta iniciativa, Yesenia les abre a los lectores una puerta a la imaginación y al conocimiento. Quiere que descubran su patrimonio lingüístico de una manera entretenida y significativa. “Si bien los niños de las comunidades también hablan y leen en español, es muy diferente leer un libro en el idioma con el que tú has nacido”, precisa Yesenia. Para ella, leer en tu idioma materno es leer con el corazón. Cuando ella se dio cuenta del valor de su lengua, sus ganas de escribir y seguir publicando aumentaron.
Hasta ahora, Puriq Cartonera ha publicado cinco libros, el más reciente de ellos es “Utuskurus”, un cuento que narra la búsqueda que un peculiar gusano hace del mejor maíz y que nunca queda satisfecho. La historia fue comentada en el I Coloquio de la Lengua Quechua en la Pontificia Universidad Católica del Perú, desarrollado en junio pasado. En este evento Yesenia demostró su talento como narradora de cuentos.

Estos méritos fueron reconocidos también en la Feria Internacional de Guadalajara, México, en 2021, y en el Décimo Encuentro de Editoriales Cartoneras en Chile, en 2022. Asistir a estas ferias ha permitido a la editorial mejorar su propuesta comercial; desde su imagen hasta los materiales y técnicas de producción. También ha reforzado la misión editorial del proyecto: democratizar la lectura, promover la cultura quechua y el uso de materiales sostenibles con la participación activa de las comunidades.
Yesenia participó en la Feria Internacional del Libro en Buenos Aires, Argentina, en abril de este año. Durante dicho evento tuvo la oportunidad de intercambiar experiencias con otras editoriales cartoneras y con narradores de diversos países. También compartió su historia como mujer quechuahablante. Ella no creció rodeada de libros, creció escuchando las leyendas y canciones típicas de su comunidad que le compartían sus abuelos.
La sede de Puriq Cartonera está en Huamanga. Si bien las primeras publicaciones fueron hechas por ella de manera manual y artesanal, siempre contó con el apoyo de editoriales independientes. Pronto Puriq Cartonera comenzaría a imprimir libros de manera industrial. Y esta evolución la llevó a distribuir sus libros en ciudades como Arequipa, Cusco, Huancayo y Lima.
En sus libros se rescatan historias típicas y populares de los Andes peruanos. Ahora Yesenia sigue dedicada a escribir nuevas historias y dibujar las ilustraciones. Cuenta con un equipo de colaboradores encargados de digitalizar las imágenes, traducir y supervisar la impresión de los cuentos. Gracias a este esfuerzo colaborativo es posible adquirir libros cartoneros de alta calidad y a un precio accesible.
“Yo no conocía de las ediciones cartoneras, nunca había visto un libro cartonero. Lo que a mí se me ocurrió fue hacer un libro hecho a mano, que se parezca a los libros de la primera infancia. Corté una cartulina larga, y la doblé en forma de acordeón. En la portada y en la contraportada le coloqué cartón. Ahora sé que existe una filosofía y una historia detrás de los libros cartoneros: la democratización de la lectura, que todas y todos sin excepción puedan leer”, cuenta.
Cuando le pregunto cómo imagina a Puriq Cartonera de aquí a cinco años, Yesenia responde que sueña con una editorial que sea un puente para aquellas personas que quieren acercarse a la cultura y al idioma quechua. En sus viajes descubrió que existe un público interesado en conocer y aprender de la cultura quechua.
Ella quiere consolidar la editorial y darle una proyección internacional. Anhela que sus libros lleguen a cada espacio donde se fomente y aprecie la lectura. Por ahora solo hay una librería en Lima donde se pueden encontrar las obras de Puriq Cartonera. Se llama Placeres Compulsivos y está en Barranco. Los interesados también pueden encontrar las historias de Yesenia en la Feria Internacional del Libro de Lima 2023. Ahora tiene un nuevo objetivo: editar libros en otros idiomas originarios. “Si nosotros que hablamos quechua, la segunda lengua más hablada en el Perú, tenemos muy pocos libros, imagínate cómo será con el resto de nuestras lenguas nativas”, reflexiona.