Momentos PUCP

Loading

‘Yuntémonos: vamos a pensar fuera de la olla’, se llevó a cabo el 26 de noviembre del 2016 y congregó a 4373 asistentes. Este evento tuvo como expositor principal al chef Gastón Acurio. Los invitados discutieron sobre la estrecha relación que debe existir entre la gastronomía, el turismo y la lucha contra la pobreza. Participaron como panelistas el primer ministro Fernando Zavala, Bernardo Roca Rey (Apega), Carlos Paredes (Sierra Productiva), Norma Fuller (docente PUCP) y los cocineros Pedro Miguel Schiaffino, Rafael Piqueras y Cucho La Rosa.
El premio Nobel de Literatura de 2010 visitó la universidad el viernes 1 abril de 2011 en el marco de la iniciativa ‘Vamos a leer’. Esta campaña promovió en el semestre 2011-1 la lectura de la tía Julia y el escribidor. En el encuentro con los estudiantes Vargas Llosa respondió las preguntas enviadas por los alumnos de los grupos de lectura. Acompañado por Alonso Cueto, escritor y docente de esta universidad. Vargas Llosa conversó también del inicio de su carrera literaria, su vida en Europa y el origen de sus otras novelas.
Desde Alemania y gracias a un acuerdo con la sociedad Max Planck, la PUCP presentó las exposiciones científicas itinerantes más asombrosas e importantes del mundo en “el túnel de la ciencia”, una muestra que pudo apreciarse entre el 8 de abril y 30 de junio de 2013. El evento de ciencia y tecnología rompió récords de asistencia. contó con la asistencia de más de 125 mil personas. Tres meses después, en octubre, el dr. Peter Gruss, presidente de la sociedad Max Planck, agradeció a las autoridades académicas por la excelente organización montada en el coliseo polideportivo de la universidad.
Jean-marie Le Clézio, el premio Nobel de Literatura del año 2008, visitó la PUCP como parte de su estadía en nuestro país para su participación en la 21 Feria Internacional del Libro. El 18 de julio del 2016 brindó una charla magistral sobre el mestizaje cultural y el poder de la palabra dentro de su obra. En la foto, el escritor francés conversa con el rector Marcial Rubio Correa, en el corredor central de la PUCP.
El premio Nobel de Economía del 2001 participó en el conversatorio ‘Crecimiento económico y desigualdad: tendencias y retos de las políticas públicas’, que se realizó el jueves 8 de octubre del 2015. Esta charla contó además con la presencia de Gaël Giraud, jefe de economía de la Agencia Francesa de Desarrollo y director de investigación en el Centro Nacional de Investigaciones Científicas de Francia; Jaime Saavedra, Ministro de Educación del Perú; y Kaushik Basu, primer vicepresidente y primer economista del Banco Mundial.
El 22 de septiembre del 2016 el cardenal Giuseppe Versaldi, prefecto de la congregación para la educación católica del Vaticano, participó en una sesión de la asamblea universitaria. En esta sesión Versaldi expuso la visión de la Santa Sede acerca de la propuesta de reforma del estatuto de la PUCP que recién había sido elaborada. Versaldi recordó que, en el mes de marzo de 2015, su santidad el papa Francisco tomó la iniciativa de “reconocer, de sanar, de construir y de estrechar lazos” entre la Santa Sede y nuestra universidad.
Como parte de su gira latinoamericana, que incluyó países como Brasil, Argentina, Chile y Colombia, el premio Nobel de la Paz de 1989 visitó nuestro campus el 7 de mayo de 2006. Conocido por su discurso a favor de la no violencia, el respeto al medio ambiente, la paz mundial y la lucha pacífica por la autonomía del Tíbet, el Dalai Lama ofreció una conferencia titulada “el poder de la tolerancia y compasión” en el coliseo polideportivo. Ante tres mil personas, el líder religioso expuso sobre la armonía que debe primar entre las religiones, la necesidad de desarrollar las cualidades naturales del individuo. Poco antes el Dalai Lama sostuvo una entrevista con el rector Luis Guzmán Barrón, los vicerrectores Marcial Rubio y Efraín Gonzales de Olarte y el secretario general René Ortiz.
Nuestra universidad celebró su primer centenario con una imponente ceremonia y recepción que se realizaron la noche del 24 de marzo de 2017 en el coliseo polideportivo. La histórica conmemoración empezó con una misa oficiada por el cardenal Giuseppe Versaldi, prefecto de la congregación para la educación católica del Vaticano. En la foto de la izquierda, Pepi Patrón, vicerrectora de investigación; Gustavo Gutiérrez (profesor emérito quien tuvo a su cargo la lección inaugural del semestre académico), el rector Marcial Rubio, el vicerrector académico Efraín Gonzales de Olarte, el vicerrector administrativo Carlos Fosca y los miembros de la conferencia episcopal peruana.
Largas colas se formaron en los exteriores del fundo Pando el 19 de noviembre de 2016. Ese día más de mil jóvenes de América Latina y el Caribe se reunieron en el coliseo polideportivo para ver y escuchar al presidente de los Estados Unidos, Barack Obama. El mandatario americano los instó a realizar un cambio en la sociedad, y no esperar a que lo hagan los gobiernos. En su última visita como presidente, Obama enfatizó que “quería que este momento fuera con los jóvenes. me pone optimista que el futuro esté a cargo de ustedes”. Durante el encuentro, también respondió preguntas de algunos de los asistentes sobre la importancia de la democracia en la actualidad, la cooperación entre naciones para incentivar el emprendimiento, Donald Trump y las últimas elecciones en su país. Este evento fue dirigido a los miembros de la Young Leaders of the Americas Initiative (ylai).
Miles de estudiantes participaron de la última edición de los Juegos Interfacultades, el jueves 25 de mayo. Esta competencia deportiva y recreativa se estrenó en 1993. Su primer campeón fue Estudios Generales Ciencias. Derecho y Estudios Generales Letras también han logrado alcanzar el primer puesto. Pero la facultad más ganadora ha sido Ciencias e Ingeniería: este año obtuvo su décimo sexta corona. Esta fiesta se inicia con un gran desfile inaugural. Luego comienzan las pruebas deportivas y después el popular bailetón. El evento, de dos semanas y media, cierra con la ‘noche cultural’, donde cada facultad presenta una danza típica del perú.
Dignatarios, ganadores del Premio Nobel, intelectuales y artistas se presentan todos los años en el campus de la universidad. El local del Fundo Pando también ofrece a sus alumnos actividades extraacadémicas y espacios para la recreación. Este es un breve registro gráfico de lo que ocurrió en la PUCP en los últimos años.
Fotos: Cortesía DCI