Cuatro medios digitales que nacieron en las aulas de Periodismo PUCP

Loading

Sexualidad, deporte, informalidad laboral y desigualdad de género son los ejes temáticos de los últimos proyectos periodísticos de nuestra carrera.
Por: Daniel Contreras y Edith Rodríguez


Año tras año, decenas de estudiantes de periodismo salen de las aulas de la PUCP recién graduados. Pero no se van sin dejar un legado que muestre todo lo aprendido en los cursos de la especialidad. Proyecto de periodismo es un curso que demanda que los alumnos pongan a prueba su creatividad y esfuerzo para crear un medio de comunicación original e innovador en cuanto a temática y contenido. En 2019 cuatro portales web periodísticos fueron diseñados desde nuestra facultad. Esto es lo que los hace especiales:

1. Rompiendo tabúes: «Plátanos y Papayas«. 

De izquierda a derecha, Isabel, Andrea, Diana, y el jefe de práctica, Herbert Holguín.

Pocos proyectos han recibido la misma atención que ‘Plátanos y Papayas’, una web que se describe como “un medio de comunicación transmedia que busca informar sobre temas de sexualidad y diversidad de género de forma clara, entretenida y directa”.

Algo que lo distingue fácilmente de los medios tradicionales es el uso de un lenguaje irreverente, algo pícaro y coloquial. “Como tú hablas con tu papá no vas a hablar con tus amigos. Y literalmente lo que queremos es ser amigos de nuestro público. Por eso escribimos y hablamos así”, explica Isabel Jave, editora de productos audiovisuales de “Plátanos y Papayas”.

Pero las chicas no pierden de vista la rigurosidad del tema, recogen dudas frecuentes en los jóvenes -sobre temas como la disfunción eréctil o los métodos anticonceptivos- para que sean resueltas por especialistas. “Pensamos que hacemos un periodismo de servicio. No solo informamos, sino que tratamos de contribuir a la construcción de una sociedad más equitativa, con igualdad de derechos y oportunidades”, añade Isabel.

Desarrollando una estrategia de contenido multimedia, que incluye vídeo reportajes, quizzes y podcasts, “Plátanos y Papayas” ha tocado temas frecuentemente ignorados por los medios tradicionales, como la protección sexual lésbica o la sexualidad en las personas con discapacidad.

Y aunque al principio debieron enfrentar los ataques de sectores conservadores y poco tolerantes, las chicas han seguido adelante: incluso después de haber terminado la  carrera han continuado subiendo contenido a la web y sus redes. “Nuestro objetivo final era ser un referente en temas de sexualidad para otros medios que quieran imitarnos”, afirma Diana Bueno, editora de comunidades. Y vaya que lo han conseguido.

2. Más allá del fútbol: «Fuera de serie«

De izquiera a derecha: César Cavero, Santiago Henostroza, Javier Prado, Lucía Lozano, Francesca Raffo, Ana Mariño y Nicolás Altamirano

 A mediados del año pasado el Perú se convirtió en el anfitrión de los Juegos Panamericanos 2019. El evento deportivo más grande celebrado en nuestro país nos dejó más que la atención internacional. También nos hizo reflexionar sobre la falta de conocimiento en cuanto a la mayoría de deportes y disciplinas que se llevaron a cabo.

Es por ello que Nicolás Altamirano, Javier Prado, Santiago Henostroza, César Cavero, Ana Mariño, Lucía Lozano y Francesca Raffo crearon «Fuera de Serie», un medio deportivo digital dedicado a darle seguimiento y cobertura a deportes que no son conocidos ni practicados en el país, aquellos que no están considerados dentro de la gran cobertura que hacen los medios periodísticos deportivos a nivel nacional.

Para Nicolás Altamirano, gerente general del medio, es preocupante el desinterés del periodismo peruano por cubrir otros deportes que no sean fútbol o vóley. Sostiene que “en un periódico, de tres páginas de deportes, dos y media son de fútbol. La otra mitad se la reparten entre vóley y fórmula 1. Eso es lo que más vende, pero no son los únicos deportes que se practican en el país, y los Panamericanos sirvieron de plataforma para visibilizar otras disciplinas deportivas”.

Al equipo de “Fuera de Serie” le gustaría continuar produciendo contenido para el medio que han creado. Sin embargo, reconocen que es un riesgo dado que no existe un público interesado en estos temas. Aun así, Nicolás sostiene que correr ese riesgo es parte de su compromiso. “Nos comprometimos a visibilizar más deportes. Lo que planeamos es ofrecer nuevo contenido que sea interesante y que no deje de pasar por alto que en el Perú existe más que fútbol y vóley”.

3. ¿Qué hay detrás de la informalidad?: «Vía Alterna«

Karina Betancourt, Luis Pacheco, Lorena Jurupe, Liliane Santos, Renato Morales y Alonso Zambrano junto al profesor Gerardo Caballero y los miembros del jurado final.

Luis Pacheco, Karina Betancourt, Alonso Zambrano, Renato Morales, Lorena Jurupe y Liliane Santos se propusieron el reto de tratar periodísticamente un tema presente en casi todos los ámbitos de la vida pública peruana: la informalidad. «Vía Alterna» se define como un medio que busca “crear conciencia en la ciudadanía sobre los riesgos, ventajas y desventajas de trabajar en el ámbito informal”.

Los chicos de «Vía Alterna» dejan muy en claro desde el principio que ser informal no es necesariamente malo, haciendo una distinción entre las personas que acaban en la informalidad como resultado del sistema, y las que se aprovechan de ella para delinquir. “Es preciso entender al informal desde su contexto social”, explica Luis Pacheco, quien se desempeñó como director periodístico del proyecto.

Como punto de partida, los integrantes de «Vía Alterna» no tuvieron que salir muy lejos de casa: empezaron por los ‘Traficantes’, nombre por el que se hacen llamar los distribuidores y repartidores de comida en la PUCP. En un videorreportaje de ocho minutos, «Vía Alterna» repasaba la historia, dinámica, encuentros y desencuentros de ese ahora próspero colectivo que opera a través de Facebook.

Además de estar ligada a una estrategia de marketing -dirigirse a los estudiantes de la Universidad Católica para ganar audiencia-, la decisión de informar en profundidad sobre el fenómeno de los Traficantes PUCP pretendió evidenciar cómo la informalidad puede aparecer en cualquier espacio de la sociedad peruana.

“Queríamos mostrar que la informalidad se organiza por sí misma, y que se puede insertar incluso dentro de una universidad privada”, dice Luis. El videorreportaje contó con una segunda parte, la cual respondía a una pregunta natural: ¿existe alguna fiscalización o reglamento por parte de la universidad en cuanto al trabajo que hacen los traficantes?

Pero «Vía Alterna» no se quedó solo en la burbuja PUCP: luego saltó a recoger historias de ‘traficantes’ que prosperaron en otras universidades de Lima. También realizó reportajes sobre temas como la condición laboral de los trabajadores en la popular app de delivery ‘Glovo’, los hackers que estafan a sus clientes en la avenida Wilson o el drama que viven los alumnos de aquellas universidades que no lograron licenciarse ante la SUNEDU.

4. Desigualdad en las aulas: “Maleducadas

De izquierda a derecha: Joselyn Rodréguez, Shia Inguil, Alejandra Baluarte y el Jefe de prácticas Alejandro Guzmán

El problema inicial de todo trabajo en equipo suele ser elegir el tema que van a desarrollar. Existen muchas propuestas y a veces los integrantes no llegan a coincidir. Afortunadamente, Shia Inguil, Joselyn Rodríguez, Alejandra Baluarte y Patrick Valentín no tuvieron tal inconveniente.

Desde el primer momento, las cuatro estuvieron de acuerdo en abordar un proyecto periodístico que se centrara en las brechas de género. Luego de una primera investigación se dieron cuenta de que hacía falta un medio que analizara dónde comienzan a desarrollarse las desigualdades que más tarde resultan perjudiciales en el ámbito político, laboral y doméstico para las mujeres.

Así nació “Maleducadas”, un medio digital que tiene como objetivo visibilizar la brecha de género que existe entre hombres y mujeres, y demostrar que las diferencias sociales entre ambos grupos comienza desde las escuelas.

Para el equipo, impartir igualdad desde las aulas logrará que a largo plazo las brechas desaparezcan. “Cuando las niñas sean adultas no van a sentir que no pueden moverse en el ámbito político o laboral. Estas problemáticas empiezan en las escuelas; por ello, si se atacan desde allí, las cosas pueden mejorar a futuro”, señala Shila Inguil, directora del equipo.

El contenido de “Maleducadas” se divide en cuatro capítulos que representan las aristas de la desigualdad: la currícula oculta, el analfabetismo, embarazo adolescente y el enfoque de género. Por medio de infografías, reportajes y testimonios en formato puramente audiovisual, el equipo de “Maleducadas” retrata la dura realidad que debe afrontar un gran número de mujeres en el país.

A pesar de haber culminado el curso de proyecto periodístico, los miembros del equipo siguen con ganas de crear contenido para el medio. Shia resalta que el principal obstáculo para darle continuidad al proyecto es el financiamiento económico, pues el siguiente paso previsto consiste en preparar reportajes sobre la brecha de género en provincias. “Hemos trabajado solo en Lima por el momento, pero quisiéramos conocer otras regiones. En otras regiones las cifras de las brechas de género son más dramáticas. Queremos continuar con el proyecto, pero esta vez analizar la problemática de manera nacional”.